top of page

Simulación Interna de la Organización de las Naciones Unidas del Colegio Metropolitano

Lo que NO debes hacer:

No debes hacer ningún paraban ó cartulina acerca de tu país, no es una exposición. 

Un Modelo de Naciones Unidas, también conocido como MNU o MUN (por sus siglas en inglés Model United Nations) es una simulación del Sistema de la Organización de las Naciones Unidas en el que participan estudiantes de nivel Medio y Universitario. La metodología del Modelo de Naciones Unidas surgió en la Universidad de Harvard en 1948.


En un Modelo de Naciones Unidas, los alumnos representan a los diplomáticos de los diferentes países miembro debiendo capacitarse en temas inherentes a su cultura, política interior y exterior, economía y sociedad para debatir y resolver temas de tratamiento real en los órganos y comités de la ONU. Por todo ello un Modelo es un evento educativo y cultural de primer nivel que además de favorecer el crecimiento y la capacitación académica de los estudiantes facilita el desarrollo de habilidades, como la oratoria, retórica y negociación, que son útiles para la vida personal y profesional de quienes hayan participado.



¿Qué debes hacer para prepararte?



1. Debes tener claro que hace la Organización de las Naciones Unidas

2. Debes de investigar cuales son las funciones y los alcances del comité en el que vas a estar. (Ve al menú que dice PNUD, significa: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ese es el comité que se va a simular)

3. Leer la guía que explica el tema al cual se le intentará buscar solución el día de la simulación.

4. Investigar el país que representas, es muy importante que sepas que posición presenta tu país en cuanto al problema que intentarás resolver. No puedes proponer soluciones que se contradigan con la política exterior de tu país  (la personalidad de tu país)

5. Ya en el modelo... escucha lo que otros tienen que decir, y también expresa tu opinión en el micrófono  con ideas claras y propuestas bien estructuradas, basadas en la realidad y los recursos que existen. 

6. Se TÚ, aunque tengas que ser fiel a las ideologías y procedimientos de tu país, SIENTE que tienes la responsabilidad de resolver  un problema que afecta a miles de personas que  están contando contigo para cambiar el mundo.



Lo que debes entregar a los profesores correspondientes:



1. Investigación del País: (máximo dos páginas)

Se recomienda saber acerca del país:
·       Sistema de gobierno.
·       Situación económica.
·       Bloque geográfico y/o político al que pertenece.
·       Cultura, sociedad y gente. (Incluyendo todo tipo de ideologías, religiones y grupos étnicos).
·       Importancia de la historia en el pasado e influencia de la misma en el presente.
·       Sucesos internos influyentes. (Tales como guerras civiles, discriminación, surgimiento de grupos subversivos, etc.).
·       Ubicación geográfica e influencia de esta en relaciones exteriores.
·       Relaciones internacionales. (Se recomienda hacer enfoque en las relaciones con los países más involucrados en el conflicto).
·       Historia y posición del país en las Naciones Unidas. (Misión permanente, votación y posición en temas relevantes para el tema, documentos oficiales, discursos de las autoridades, etc.).
·       Organizaciones intergubernamentales, regionales y comerciales a las que el país pertenece.
·       Noticias y situación actual del país.

2. Hoja de Posición: (máximo dos hojas) Ejemplo

 

  1. Una breve introducción de tu país con la historia que influya en el asunto que vais a tratar.
  2. Cómo afecta el tema a tu país la política de país con respecto al tema, y la justificación de las medidas que se implantan.
  3. Posturas de los líderes políticos en referencia al asunto.
  4. Estadísticas.
  5. Acciones que ha tomado tu país al respecto.
  6. Leyes que ha promulgado tu país.
  7. Actuaciones que ha llevado a cabo las Naciones Unidas que tu país apoya o se opone qué crees que tu país debe hacer.
  8. Qué le gustaría conseguir a tu país cuando acaben las negociaciones.
  9. Cómo afectan las posiciones de los otros países a la postura de tu país.

Trucos

Simpleza: para lograr una comunicación efectiva evita palabras enrevesadas y el lenguaje científico. Las frases han de ser simples.

Hazlo oficial: trata de usar el sello de tu país o créate una cabecera oficial en tu papel. Crea un logo atractivo para que los demás participantes se motiven y se interesen por el documento.

Organízate: Separa cada idea en epígrafes.

Cita las fuentes: Usa nota a pie de páginas para mostrar detalles y estadísticas.

Realiza varias lecturas: revisa la gramática y la ortografía. Cuida que las frases tengan sentido.

Crea un listado con las ideas más importantes para que puedas enunciarlas con facilidad.



3. Discurso de Apertura (Los discursos deben durar un mínimo de 45 segundos, y un máximo de 1 minuto 30 segundos)

Ejemplo

                                                          

  1. Lo primero es mostrarse agradecido ante la persona que dirige la sesión: (Gracias Sr./Sra. Presidente/a, honorable Sr./Sra...)
  2. Después comenzar con un breve resumen del planteamiento.
  3. Explicar cómo afecta el tema al país que representamos.
  4. Incluir planteamientos económicos, de seguridad, religiosos, ideológicos... relativos al tema.
  5. Puede orientar la explicación definiendo cómo la postura de tu país influye en la postura de los otros estados miembros
  6. Debes discutir sobre resoluciones que la ONU ha realizado en el pasado, en referencia a este tema.
  7. Presenta ideas para la resolución, da ideas sobre los objetivos del país.
  8. Habla sobre la influencia del papel de las organizaciones internacionales o regionales en este tema.
  9. Indica al comité de los estados miembros tu país está dispuesto a negociar.
bottom of page